5/5/10

TRADICION JACOBEA


La tradición jacobea se sustenta en la creencia de que el cuerpo del Apóstol Santiago fue enterrado en un sepulcro en Compostela y al amparo de este creencia se propagan una serie de leyendas difundidas con ardor por los peregrinos. Muestra de todo ello ha quedado representado gracias a pintores, escultores , canteros… no sólo en España sino en toda la Europa occidental cristiana.

A Iria Flavia llegó Santiago llamado “ El Mayor” con el único fin de convertir a los que habitaban estas tierras. Fue en Finisterre donde encontró sus primeros discípulos, los cuales se encargarían, una vez muerto el Apóstol , de traer sus restos hasta Santiago de Compostela allá por el año 813. . A Él se atribuye la fundación de varias iglesias, entre ellas, la de Padrón, próximo a Iria Flavia, la de Muxía o la del Pilar de Zaragoza

Es precisamente, al descubrirse la tumba del Apóstol, cuando surge un gran movimiento espiritual, no exento de aventura en cierto modo, por toda la cristiandad. No son pocos los que se lanzan en pro de visitar cuantos sepulcros de santos se conocen y por ende el de Santiago. Ya en 1123 un clérigo francés , Aimery Picaud, peregrinó a caballo hasta Compostela y a su regreso se dedicó de lleno a escribir un documento en el que se hablaba de los usos y costumbres de la gente y de la época, así como de los sepulcros, hospitales y hospederías, que los peregrinos encontraban a su paso .

Este documento , “El códice calixtino”, atribuido al papa Calixto II, aunque con muchas dudas al respecto, contribuyó en gran medida al aumento de la popularidad de este Camino que sería llamado el Camino Francés. Con el paso del tiempo todo este movimiento espiritual quedó refrendado por el papa Urbano VII al consagrar a Santiago como patrón de España; respaldado, a su vez, por otro pontífice como fue León XIII en el momento en que se confirmó el hallazgo de la reliquia del Apóstol en 1879.

Este año 2010 al ser Año Jacobeo, esto ocurre cuando la festividad del Apóstol Santiago, 25 de julio, cae en domingo, está dando lugar a que afloren o resuciten por doquier, Caminos Jacobeos no conocidos o recordados , aunque no por ello documentados.

En unos casos es el reclamo turístico, por encima de otras cuestiones más importantes como son las religiosas, lo que hace que despierten y desempolven caminos y rutas a lo largo y ancho de nuestro país. No olvidemos, a la hora de promocionar estas rutas, lo que la peregrinación supone : un camino de riqueza espiritual y comunicación intercultural por encima de todo lo demás.

No está ajena a toda esta Tradición Jacobea la provincia de Guadalajara , de donde soy natural y resido.. Nuestras autoridades provinciales, en su anhelo por dar a conocer los valores, riquezas culturales y rincones paisajísticos que encierra la provincia, están promocionando Caminos tan dispares como: “ El Camino del Cid “ o “La Ruta del Quijote”, por otro lado muy vinculadas a nuestra propia Historia y Literatura, y últimamente con ocasión de ser Año Jubilar se hayan inmersas en la tarea de dar a conocer las seis rutas del Camino de Santiago, que cruzando nuestras aldeas, villas, pueblos y ciudades enlazan con el Camino Francés allá por tierras de Castilla y León, después de dejar atrás La Alcarria, La Campiña, o las zonas altas de La sierra de Atienza o las parameras del Señorío de Molina.

Lejos quedan los tiempos en que dichos Caminos surgieron como una contienda entre moros y cristianos. En nuestra provincia, como en tantas otras, las órdenes militares de Santiago tenían como una de sus obligaciones la de proteger a cuantos peregrinos transitaban por ellos. Villas, fortalezas, hospitales, iglesias, asilos, ermitas y monasterios como el de Monsalud , en Córcoles, Bonaval , en Retiendas, o Óvila, próximo a la localidad de Trillo, en los que los peregrinos encontraban descanso y agrandaban su espíritu con las reliquias que allí se albergaban, fueron proliferando por estas tierras castellanas al amparo del Camino de Santiago.

Aunque las Rutas Jacobeas han pasado por largos periodos de olvido y completo desuso y recibido las más demoledoras agresiones, ahí queda para nuestro disfrute y legado cultural esa arquitectura expresamente erigida para el Camino , no en buen estado de conservación en la mayoría de los casos, que iban necesitando por seguridad y necesidad cuantos peregrinaban a la tumba del Apóstol.

Topónimos vinculados al Santo, gran profusión de símbolos en portadas, retablos, e imágenes, son, en definitiva la huella y herencia que nos ha quedado y que conviven con nosotros al formar parte de nuestro patrimonio cultural y que puede ser oportuno, dado el momento actual , ponerlo al alcance de todos aquellos que viven de cerca la Tradición Jacobea.

Es, sin duda, por este motivo por lo que se está llevando a cabo el estudio de las seis rutas, con el fin de adecuar, señalar y dar a conocer a los amantes del Camino de Santiago, una opción más para ponerse en marcha y de paso publicitar los bellos parajes por los que este discurre así como lo que de arte y cultura hay en estas tierras .

Bibliografía :  Guía del Camino de Santiago  ( José Manuel Somavilla ). El Camino Portugués a Santiago ( Manuel G. Rivero ). Los Caminos de Santiago de la provincia de Guadalajara ( Emilio Cuenca Ruiz - Margarita del Olmo Ruiz )
                         

1 comentario:

  1. Hola, estoy buscando información sobre el camino monacal, albergues más que nada, buscando por google vi un comentario tuyo en esta web:
    http://caminosantiago.blogia.com/2010/072101-el-camino-monacal-no-logra-atraer-muchos-peregrinos.php

    Si me pudieses informar...
    Muchas gracias!

    ResponderEliminar